La Querella Argentina, una lucha contra la impunidad que atraviesa los mares – Parte II

Entrevista a Jacinto Lara, abogado de la Querella Argentina de las víctimas de la dictadura franquista – Parte II

En el marco de cumplirse 43 años del último golpe cívico eclesiástico militar, Mucho Palo Noticias entrevistó a Jacinto Lara, uno de lxs abogadxs de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA).

En una primera entrega conocimos cómo en virtud del principio de justicia universal se impulsó en Argentina la querella que busca juzgar los crímenes cometidos por la dictadura franquista, proceso negado por el Estado español. Lara habló del largo camino recorrido, de lo mucho que queda por delante, de las trabas con las que se encontraron en nombre de la “reconciliación”, de lo indispensable que fue la lucha popular para llegar a donde se llegó, y de los motivos por los que los actores políticos actuales de la democracia española oponen tanta resistencia.

Casi 40 años de un régimen que impuso el terror como modo de vida y muerte tiene efectos sobre la población que resultan difíciles dimensionar. Sin embargo, las víctimas y familiares de víctimas hoy exigen memoria, verdad y justicia por los crímenes de una dictadura que se extendió desde 1939 hasta 1975 dejando más de 140.000 asesinadxs y desaparecidxs.

A pesar de las enormes diferencias, resulta difícil no establecer, al menos como referencia, paralelismos con nuestra experiencia más cercana, el Proceso de Reorganización Nacional impuesto el 24 de marzo de 1976. En esa dirección comienza esta segunda y última entrega de la entrevista a Jacinto Lara.

María Martín, una de las víctimas del franqusimo que protagonizan 'El silencio de otros', en una imagen del documental
María Martín, una de las víctimas del franqusimo que protagonizan ‘El silencio de otros’, en una imagen del documental

El tiempo es una variable difícil de dimensionar, en especial en este ejercicio de ir buscando algunas similitudes con nuestra historia: el régimen franquista tuvo una extensión muy larga, ¿cómo se vivió eso en España y qué consecuencias tuvo?

Claro, hay similitudes, pero en lo que respecta al periodo temporal no hay comparación, la dictadura española mantuvo el terror por 40 años, y eso deja un pozo en la ciudadanía que es terrible porque luego es apuntalado por un discurso oficial que dice que aquí hay que establecer un olvido, que no debe haber más luchas entre españoles. Y ese discurso caló en una población que después de un régimen de 40 años de terror feroz, sanguinario, estaba exhausta.

¿Eso en cierta forma explica que hayan transcurrido más de 20 años entre el fin del régimen y las primeras iniciativas legales?

Exacto, desde el 78 hasta el 2000 transcurren 20 años, pero estamos hablando de que una mayoría de la población ha vivido buena parte, sino casi toda su vida, bajo un régimen de terror. Revertir esa situación es muy complicado, máxime cuando además desde las instituciones estatales se repite que hay que olvidar; amnesia, perdón y reconciliación. No voy a entrar en valoraciones políticas de la época porque el problema de la memoria democrática, la memoria histórica y los Derechos Humanos es un problema actual, es un problema de la democracia, no es un problema del año 77. Pero ya estamos en el 2019, y ya que hablamos de esta cuestión importante del tiempo, el tiempo juega a favor de todos aquellos que quieren apuntalar un sistema de impunidad. Y las víctimas directas van falleciendo, quedan muy pocas, en especial de la primera época del franquismo. Quedan todavía muchas de la época del tardofranquismo, pero también se están haciendo mayores y muchas de ellas también están falleciendo. El tiempo es una variable muy importante y siempre juega a favor de aquellos que, insisto, están a favor del sistema de impunidad.

En Argentina, a pesar del impulso que tuvieron los juicios a quienes participaron en la última dictadura, también vemos con tristeza cómo pasa el tiempo y cómo van falleciendo personas que se quedaron esperando que se haga justicia, es una especie de lucha contra el tiempo.

Es una lucha contra el tiempo, por supuesto que sí, pero también hay que tener en cuenta que, sobre todo en relación con la primera parte, cuando hubo tantos asesinatos masivos del franquismo, una represión atroz, con allanamientos diarios, se fusilaron a miles y miles de personas, ahí han cogido el relevo los nietos de aquellas personas que fueron fusiladas, y son los que están exigiendo que se establezca y se aplique de forma efectiva el sistema integral que se prevé para este tipo de víctimas. Y lo bonito, o lo interesante de ese movimiento social es que aúna tanto a los nietos de aquellas personas que fueron fusiladas, como a personas que sufrieron la represión en primera persona.

Y es todo ese movimiento el que ha logrado que se haya podido avanzar lo que se ha avanzado, desde el año 2000, ya son casi 20 años en que se ha ido avanzando de forma sustancial. Pero cuesta mucho revertir la situación de impunidad; ya hemos presentado al día de hoy a nivel de querellantes individuales 12 querellas, todas inadmitidas, todas están recurridas y por supuesto acudiremos a las instancias internacionales. Mientras tanto seguimos golpeando con la querella argentina.

¿Existieron otro tipo de iniciativas por fuera de lo judicial, por ejemplo a nivel legislativo?

Se han presentado propuestas legislativas, como la Introducción del Derecho Penal Universal como modificación del Código Penal. También se presentaron querellas municipales, es decir que los propios ayuntamientos, son más de 40 que han presentado querellas ante los tribunales españoles, como los ayuntamientos de Victoria, Pamplona, Elgeta, Barcelona. Se trata de municipios en los que en sus propias legislaciones se han aprobado mociones para interponer  querellas criminales.

Vamos teniendo una capacidad de respuesta muy importante, no solamente como movimiento social sino también a nivel institucional, algo impensable hace tres o cuatro años. Incluso como iniciativa de la CEAQUA se creó una red de ciudades y municipios contra la impunidad donde están integrados municipios como Madrid, Barcelona, Pamplona, Zaragoza, etc.

¿Hay alguna reacción del Estado español a nivel institucional frente a este movimiento social, como la creación de un banco de ADN para reconocimiento de víctimas de las exhumaciones?

Hay algunas instituciones, universidades, organizaciones de la sociedad civil, memorialistas, pero en realidad no existe a nivel estatal ningún banco de ADN, ni nada para las víctimas. En cuanto al tema de exhumaciones, robo de bebés, y todos los casos de desaparición forzada, este país tiene dos vertientes simultáneas: están las personas que fueron ejecutadas extraoficialmente y que están en las cunetas, que se calculan que son más de 100.000 (aunque no hay un censo de víctimas, esas cifras son orientativas y probablemente sean más), y la vertiente del robo de bebés. Ni en un caso ni en el otro tenemos constituido ningún banco de ADN.

En un contexto internacional complejo, y con un Gobierno Nacional argentino que se caracterizó desde el minuto cero por una retórica negacionista, por relanzar a nivel oficial la teoría de los dos demonios, y entre otras cosas por poner en duda la cifra de desaparecidxs, (nos) preguntamos sobre las implicancias que pueda acarrear este tipo de posicionamientos a nivel internacional.

Exhumación de la Canalona-Pravia (Asturias)
Exhumación de la Canalona-Pravia (Asturias)

En Argentina está habiendo en este momento un retroceso en los juicios, y desde el Estado se plantea un escenario de reconciliación, incluso poniendo en duda la cantidad de desaparecidxs, ¿esto se está sintiendo en cuanto al curso de la querella en Argentina, cree que pueda afectar si aún no lo ha hecho?

Ahora mismo eso no ha tenido un impacto directo, que lo pueda tener es posible, que pueda llegar el momento en el que se cuestione la propia existencia de la querella, pero de momento no ha generado ningún impacto real a la tramitación de la causa. El Gobierno de Macri y sus políticas evidentemente no van a favorecer una causa penal de estas características. Ya veremos cuáles son los manejos y cuáles son las estrategias que pueda desarrollar en relación con esta causa.

¿Se han rechazado todas las querellas y pedidos de extradición y de declaración?

Sí, como cuando se negaron los pedidos de extradición para que la jueza Servini de Cubría tome declaración a los imputados, a lo que solicitamos que se les tome declaración en tribunales españoles con presencia de la jueza, lo cual también tuvo respuesta negativa.

¿Cómo es que un procedimiento habitual como el de citar a indagatoria de un país a otro aquí no se está aplicando?

Y no olvidemos que se está incumpliendo un tratado binacional en materia de asistencia penal entre el reino de España y la  República Argentina, y que se cumple en otros casos sin ningún tipo de problema. En esto no, ¿por qué? Porque estamos en una situación que genera una alarma estatal respecto a una causa que consideran que viene a atacar, a dinamitar una política de impunidad que lideran, que consideran correcta, y que es uno de los pilares básicos de nuestro estado «democrático».

¿Qué se espera para los próximos años con el tema puesto en agenda, un movimiento social fuerte, el avance de la querella en Argentina, y la presión de organismos internacionales?

Creo que hay diferentes factores que pueden ejercer una influencia importante para revertir esta situación de impunidad. Por un lado, continuar con un movimiento social importante, sin el cual esto se viene abajo; seguir presionando en instancias internacionales; y continuar con la incidencia política legislativa. Son las tres patas en las que se pueden mantener y sostener esto. Y llegaremos  a las instancias internacionales porque estamos agotando las vías judiciales internas para dar el salto a esas instancias internacionales y que esas instancias internacionales se vayan pronunciando.

Adaptados a cada contexto, los medios de comunicación juegan/jugamos un rol central a la hora de construir verdades históricas y los discursos que giran en torno a ellas. El franquismo y la reconstrucción democrática española también son objeto de dicha construcción, en la cual los medios hegemónicos supieron ayudar a sostener una mirada reconciliatoria e indulgente, y que al día de hoy se esfuerzan en apuntalar ocultando, invisibilizando y manipulando la información.

Concentración en la Audiencia Nacional en 2014 contra Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, Álvaro Minguito
Concentración en la Audiencia Nacional en 2014 contra Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño. Foto por Álvaro Minguito

¿Cuál ha sido el rol de los medios de comunicación hegemónicos en el Estado español en relación a la lucha por justicia de las víctimas del franquismo?

En general los medios más potentes, los medios de comunicación masivos han tratado de esquivar el problema hasta que se dieron cuenta de que esa posición no era sostenible en el  tiempo y han ido amoldando su discurso, sus líneas editoriales. Prima la idea de que el Estado tiene que asumir sus obligaciones respecto a las exhumaciones, las fosas, etc., que tiene que dar respuestas a los familiares, pero respecto a la justicia, cuando hablamos de lo penal, ese discurso no es asumido, en absoluto. Sin embargo en los medios tradicionales, las cadenas generalistas, los medios con mayor número de lectores, o los más antiguos, directamente no se ve ninguna noticia, no se habla del tema.

Sí existe una fuerza por parte de determinada prensa, sobre todo digital, a la que accede un sector mucho más joven, donde sí se mantienen posiciones interesantes en relación al tema e introducen elementos de discusión social en relación con todo esto.

Pero desde los medios masivos se difunde esa visión de una causa que poco menos esta sostenida por cuatro locos, que lo único que tienen es sed de venganza; cuando sabemos que no es así, que tampoco se informa adecuadamente sobre las acciones judiciales, los pasos que se han ido dando, cuál es su sustento y su fundamentación.

Acá podes acceder a la Parte I de la entrevista:

https://muchopalonoticias.com/2019/03/27/la-querella-argentina-una-lucha-contra-la-impunidad-que-atraviesa-los-mares-parte-i/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s