La cárcel como máxima expresión de crueldad necesaria para el capitalismo y el patriarcado

En vísperas de otra marcha por «NiUnaMenos», no podemos dejar de señalar a ese colectivo de mujeres invisibilizadas y olvidadas fruto de uno de los dispositivos de mayor crueldad y deshumanización que es la cárcel. 
La cárcel como sistema de castigo y de violación sistemática de derechos.
Si el capitalismo y el patriarcado generan niveles de desigualdades entre el hombre y la mujer en la sociedad, en la cárcel dichas desigualdades se encrudecen llegando a la muerte.
Desde el momento que la mujer se encuentra privada de su libertad, comienza a transitar una secuencia de mecanismos de tortura y de vejación cuya modalidad es característica para las cárceles que son habitadas por las mujeres y no así en la de varones.
Uno de los mecanismos es la medicalización, como método de control, basada en la construcción social, machista/ patriarcal sobre la histeria y la locura vinculadas al género femenino. También se puede mencionar las dificultades que se presentan en el pedido ante la justicia -machista- sobre el ejercicio al derecho de prisión domiciliaria y en efecto ante la negación de la niñez encarcelada como consecuencia directa.

Estamos frente a un sistema de control extremo, colocando personal especializado y tecnología para conseguir el fin de “normalizar cuerpas”, cualquier muerte ocurrida en dicho espacio es responsabilidad del Estado ya sea por abandono/omisión o por acción directa.
Los suicidios, las muertes generadas en motines no son más que argumentos que utilizan los gobiernos para no hacerse cargo de las condiciones infrahumanas en las que se encuentran las mujeres.

Según la Comisión Provincial por la Memoria, el 40% de las mujeres en contexto de encierro mueren por mala o nula atención medica, y el 41% muere por suicidio.
Según la Procuradoria de Violencia Institucional (PROCUVIN) dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Nación el 70% de las mujeres encarceladas, lo estan preventivamente. Un 4% tienen menos de 21 años y otro 4% son niñxs alojados con sus madres.
Por último y gracias al avance del movimiento de mujeres, la problematización sobre las mujeres encarceladas por abortos realizados y por el ejercicio de su defensa ante las agresiones de varones violentos (parejas, padres, tíos, vecinos etc.) es mayor logrando organización frente a estas situaciones pudiendo desafiar a los poderes ejecutivos y judiciales que criminalizan a las mujeres.

No estamos solas, estamos organizadas
No estamos todas, faltan las presas.

| MARCHA |
LUNES 4/6 | 18 HS | COLÓN Y CAÑADA

-NI UNA MENOS por abortos clandestinos
– Presupuesto para mujeres, travas, tortas y trans, ¡no para el FMI!
– El Estado y los gobiernos son responsables

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s