La Marcha de la Gorra abre grietas en la superficie de concreto y de violencias en la ciudad de Córdoba desde hace diez años.
Marcha que extendió sus gritos a otros gritos y también a los silencios impuestos que aún así no dejan de denunciar la represión del Estado: ¿Cuánto más?
Marcha que anudó otras luchas, que dejó de ser un evento político de un día (y no cualquier día), para reivindicar nuestras revoluciones, porque aprendimos colectivamente que si hay políticas de estado que, lejos de garantizar libertades, se tornan espacios de legitimación de la opresión sobre ciertos cuerpos, culturas, sexualidades, trabajos, formas y lugares donde “vivir cuesta vida”, no lo vamos a permitir: ¿Cuánto más?
Es en este marco de luchas antirrepresivas que abrimos otra brecha donde nuestra memoria de resistencia y rebeldía pueda seguir latiendo: iniciar un proyecto de archivo digital.
Archivo disponible a todxs, abierto y en constante construcción y crecimiento, que se nutra de aportes de las personas y las organizaciones sociales que hicieron y harán nuestra historia en las calles, en las plazas, en las camas.
Archivo que registre, cuente, denuncie, haga visible esas múltiples formas de lucha de las que nos fuimos apropiando colectivamente, como también otras que fuimos inventando, ante tanto avasallamiento, ante tanta muerte.
Tenemos historia de lucha, la reivindicamos en cada acción y construimos un relato colectivo que sabe mirar lo transitado porque es sobre nuestros pasos, y reconociendo nuestra genealogía, que construimos potencia rebelde.
Archivo vivo, nunca terminado. Esta apertura es eso: un puntapié. Enmarcado en los 10 años de la Marcha de la Gorra como excusa que irrumpe impertinente en esta ciudad.
Es por ello, que este archivo no se restringe al corte histórico de estos últimos 10 años -realizado para volverlo asequible-, puesto que nace como herramienta disponible, generosa, que se gesta con el interés de que sea motor de aprendizajes, de revisiones, de comprensiones y contradicciones.
Insistimos en su crecimiento constante para que contenga la historia de nuestrxs compañerxs y deje abiertas todas las posibilidades para quienes comienzan, tarde o temprano, a incomodarse con esta realidad.
Así también, es una estrategia de lucha y de diferentes lecturas y análisis históricos, sociales, culturales, en tanto posibilita miradas transversales cronológicas y temáticas, y habilita al mismo tiempo, la indagación de recovecos aun inexplorados de la memoria social. Porque no nos olvidemos que la Historia Oficial “tiende” a olvidar-negar nuestra historia en devenir. Historia caminante, construida desde lxs que la vivimos, rebelándonos, cotidianamente: ¿Cuánto más?
Lxs invitamos a formar parte de esta fecha importante para la Córdoba que resiste, y reapropiarse del Archivo digital todas las veces que haya que reclamar: El Estado es responsable ¿Cuánto más?
Conversatorio Rebelde:
Maite Amaya (Federeción de Organizaciones de Base)
Patricia Figueroa (AMMAR Córdoba)
Vasco Orzacoa (Izquierda Revolucionaria)
Rodrigo Oliva (Colectivo de Jóvenes)
Acompañan: Lucre Cuello y Wayna