En el día internacional de la mujer trabajadora se realizó la protesta en las puertas del Consulado hondureño en Córdoba, pidiendo justicia para Berta Cáceres.
Documento leído en las puertas de Consulado:
Las organizaciones y personas firmantes nos dirigimos a Ud. y por su intermedio a las más altas autoridades de los poderes ejecutivo y judicial de la república de Honduras, para exigir el inmediato esclarecimiento del asesinato de la referente y defensora de los DDHH Berta Cáceres Flores, Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras. Asimismo, hacemos responsable al estado hondureño de la protección del ciudadano mexicano Gustavo Castro Soto y de todos y todas las integrantes del COPINH.
Manifestamos nuestra preocupación ante el asesinato de tan importante referente del pueblo lenca, de las luchas socioambientales y de la resistencia a la militarización, luchadora feminista y antiimperialista, educadora popular, quien debía contar por orden de la CIDH con una especial protección del estado hondureño desde el año 2009, que evidentemente no se cumplimentó. Asimismo, llamamos la atención sobre los crímenes y atentados sistemáticos contra la vida y la integridad de otros y otras luchadoras sociales, así como de periodistas y comunicadores/as, cuya envergadura incluye a este país entre los más peligrosos del mundo para quienes desarrollan estas actividades. Hace tan solo unos días, el pasado 22 de febrero, Berta Cáceres denunciaba públicamente el asesinato de cuatro líderes indígenas.
Aunque desde el estado hondureño rápidamente se haya intentado instalar la hipótesis de un asesinato en ocasión de robo o de un crimen asociado a la violencia de género, sabemos que no puede disociarse su muerte de las luchas y resistencias que llevaba adelante junto al pueblo hondureño, desde el 2009 con el Frente Nacional de Resistencia Popular contra el golpe de estado, y después contra las trasnacionales como Desa-Agua Zarca y sus cómplices y contra la instalación de bases estadounidenses en la región. Por este motivo también repudiamos que se le haya pedido colaboración a los Estados Unidos para la investigación acerca de las circunstancias de su muerte.
La lucha y la persona de Berta Cáceres trascendieron las fronteras y la convirtieron en referente y hermana de muchas otras luchas. Berta sabía y afirmaba que eran en gran medida las redes y solidaridades internacionales las que la habían preservado con vida a lo largo del tiempo. No fue suficiente. Pero den por seguro que el estado hondureño debe responder por este asesinato, no solo frente a su familia, no sólo frente a sus compañeros y compañeras del COPINH y el pueblo hondureño, sino ante toda la comunidad internacional, que rápidamente ha manifestado su indignación y permanece expectante a cada paso que se dé por justicia.
Exigimos al estado hondureño garantizar una investigación exhaustiva, independiente, sin exceder los plazos legales, para el esclarecimiento del asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres así como todas las intimidaciones en contra de los miembros del COPINH, que se juzgue a los responsables y se garanticen reparaciones y justicia para las víctimas y sus familiares.
Primeras firmas (adhesiones a natidim@gmail.com):
Organizaciones
FAC – feministas en asamblea Córdoba
Federación de Organizaciones de Base – FOB Córdoba
Pañuelos en Rebeldía
Socorro Rosa Córdoba
Mujeres Habitadxs
Mala Junta en Patria Grande
Asociación Juana Manuela Gorriti /Biblioteca Juana Manuela Gorriti – Red Nosotras en el Mundo
Asentamiento fernseh
Patria Grande Córdoba
Alba de los Movimientos Sociales Capitulo Córdoba
Colectivo de comunicación indígena Córdoba Originaria
Madres de Ituzaingo Línea Fundadora
Frente Popular Darío Santillan
Izquierda Revolucionaria
Varones Antipatriarcales
Asamblea VUDAS
Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) Córdoba
Biblioteca popular de bella vista
Asociación Civil La Minga
Colectivo de Jóvenes por nuestros derechos
La brujula barrial
Hombre Nuevo Córdoba
Agrupación Montoneros Córdoba
CONVOZ – Vida sin violencia
MTR Unidos y en libertad
La Juana, organización de trabajo social
Asamblea permanente del bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social-Buenos Aires
Encuentro de Organizaciones
TransTocadas
Red por el reconocimiento del trabajo sexual
Programa en ddssrr de la Facultad de Derecho – UNC
Colectivo Paravachasca por la memoria.
AMMAR CTA Córdoba
Malvinas lucha por la vida – linea fundadora
Frente Gremial Encuentro Saleme
Espacio de Mujeres, Educación y Géneros
Seminario en Justicia Ambiental – UNC
Partido Revolucionario Marxista Leninista (PRML)
Resumen Latinoamericano
COB La Brecha
Juventud Guevarista
Fogoneros
Movimiento Teresa Rodriguez
Coordinadora Antirrepresiva de Córdoba
Comité por la Libertad de los Presos Políticos Córdoba
MOVADEF (Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales) – Perú
Revista Laucha
Ningunas Santas, San Luis
Servicio Habitacional y de Accion Social- SEHAS
FOB Buenos Aires
FOB Rosario
Grupo de Investigación, Género, Subjetividad y Sociedad, Universidad de Antioquia, Medellín – Alejandra Restrepo, Walter Bustamante
Personales
Sofia Gatica Premio Goldman Prize
Relmu Ñamku
fabi tron
Inés Bruno
Maite amaya. Transgenero. Militante social piquetera. Feminista. Anarquista
Noe gall feminista lesbiana pro sexo
Beto Canseco, feminista pro sexo y activista de la disidencia sexual
Juan Manuel Burgos, feminista pro sexo y activista de la disidencia sexual
Lau alazraki, bailarina feminista lesbiana
Flavia Dezzutto, docente FFYH, UNC, Argentina
Angel Perouch Corriente Socialista Militante Argentina
Virginia cano. Lesbiana; feminista; docente
César Tisocco
Laura Zurbriggen, activista feminista socorrista
Elvira celis militante social feminista libertaria
Natalia Di Marco, docente, activista feminista
José Fernández, comunicador
Marta Dillon Periodista lesbiana feminista
Martha romero lesbiana feminista
Florencia Mazzone lesbiana música gestora cultural
Senón Sosa director de teatro
Jorge Fabio Boso
Julia Crosa, lesbiana feminista
Gabriela Pacci, Docente e investigadora en la Universidad de la República, Integrante de la Red temática de género, Uruguaya
Anabel Beniscelli Programa Psicologia y DDHH UdelaR
Juan Marco Vaggione
Matías Giletta, docente UNVM
Vanesa Villarreal, docente UNVM
paula gianotti
Pamela Ceccoli feminista Transtocada y activista por la disidencia sexo-genérica
Martin Carranza, militante socioambientalista
Ayelen Bazan, lesbiana feminista
Pilar Anastasia, CEA UNC
Soledad Pérez, teatrera, feminista
Celeste Onaindia
Sofia Menoyo, activista feminista
Silvia Córdoba, docente, feminista
Carolina Patrón, Uruguaya
Darío Nion, Argentino – Nacionalizado Uruguayo
Susy Shock, Artista trans sudaca
Carlos «Vasco» Orzaocoa, abogado DDHH
Claudia Aguilera activista lesbo feminista