En Córdoba existen cárceles para niñas, niños y jóvenes

carceles-800x445

En la Provincia de Córdoba existen tres cárceles denominadas como “Centros Socio Educativos” distribuidos: dos en la ciudad de córdoba el “Centro Socio Educativo para Mujeres Adolescentes” – (Ex C.E.C.A.M) situado en la calle Obispo Trejo 736 B° Nueva Córdoba, el “Centro Socio Educativo Semiabierto” – (Ex C.I.C) situado en la Av. Armada Argentina 172 B° Las Flores, Córdoba. Y el “Complejo Esperanza” que comprende 4 módulos ‘Centros’ (San Jorge, Pasos de Vida, Horizonte y Nuevo Sol) y el Centro de Admisión y Diagnóstico – C.A.D, que se encuentran camino 60 cuadras km 14 ½ de la localidad de Bouwer.

Estas instituciones ya tienen más de 15 años y a lo largo del tiempo fueron cambiando de nombre con el objetivo de simular el cumplimiento de los nuevos marcos legales. Sin embargo las prácticas institucionales no variaron a la par de los nombres, ni mucho menos a las legislaciones. Los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en estos espacios están privadxs de su libertad y por tal condición, se encuentran bajo la tutela de un Juez.

Hoy se llaman “Centros Socio- educativos”. Lo característico de estos espacios, y que no contribuye a lo educativo, es que la Escuela funciona en proporciones bastantes pequeñas en relación al espacio institucional. Por ejemplo en el Complejo Esperanza la institución educativa funciona en un quincho. Para lxs pibxs fue una promesa del gobernador De La Sota ya en su gestión pasada, hoy ‘el quincho’ está intacto.
También se puede mencionar el caso del “Centro Socio-educativo semi- abierto” en donde existen dos aulas para el funcionamiento de la Escuela con todas las modalidades que se proponen incluidas. El dato más importante es que la cantidad de jóvenes que están privadxs de su libertad no coincide con los que asisten a la misma. Las propuestas pedagógicas recreativas, deportivas escasean o son difíciles de sostener por las resistencias a las autoridades y por el personal de seguridad de los establecimientos. Lo pedagógico está subordinado a la seguridad.

Lxs pibxs tienen su día totalmente cronometrado, medido y controlado. Sus relaciones de “convivencia” están regidas por lógicas de privilegio/castigo, acceso/violación de derechos. Lxs niñxs y jóvenes están en cárceles, duermen enrejados, con existencia de celdas de castigo o de aislamiento. Sin olvidar el uso de esposas para cualquier traslado de un espacio a otro tanto en el ingreso y salida son requisados de manera degradante y vejatoria.

En la cotidianeidad estas instituciones generan mecanismos perversos entre lxs mismxs pibxs, entre los pibxs con los guardias, es decir se generan códigos completamente violentos que dependen de los niveles de adaptabilidad y negociación de lxs pibxs, para que puedan sobrevivir o no, y tiene sus consecuencias si no se adaptan a estas reglas. Una de las peores consecuencias es manifestada a través de las muertes de lxs niñxs y jóvenes que aparecen sistemáticamente como “suicidios”.

¿Cómo es posible que ocurra esto en una institución con tanta vigilancia y control? Muertes que en muchos casos no tienen explicación. Se informan en tiempos tardíos a los familiares, es decir hay algunas irregularidades frente a estos hechos.

No sólo hace más de 15 años que existen las mismas instituciones funcionando como tales, sino que hace más de 20 que se encuentran las mismas personas ocupando los cargos como “Jueces de Menores” y recién hace un año y medio el Complejo Esperanza está bajo una medida judicial a partir de un Habeas Corpus por las condiciones indignas en las que se encontraban lxs niñxs y jóvenes y en el mes de octubre del corriente año en el Ex – Cic “descubrieron” celdas de aislamiento.

Es evidente que esto está lejos de un descubrimiento. Los jueces y funcionarios dependientes del Poder Ejecutivo saben y conocen perfectamente del funcionamiento. Ellos son los responsables de cada vulneración de Derecho, son responsable y cómplices de cada pibx que perdimos a través de sus muertes silenciadas en esos establecimientos.

2 comentarios en “En Córdoba existen cárceles para niñas, niños y jóvenes

  1. Estimado/a: Luego de leer la noticia surgen en mi varios interrogantes y a la vez, mucho interes por conocer de cerca cómo funcionan esos centros. Soy psicopedagoga y quisiera saber qué posibilidades hay de poder acercarme al lugar, conocer, conversar con alguien… y que podamos construir juntos, quizas, algunas ideas para mejorar las condiciones de esos nilños a los que se les esta privando de la infancia. Ese, uno de los primeros derechos de nuestrs niños. Cordiales Saludos,Quedo a su disposición. Carolina Frigerio
    mail: carolina.frigerio@hotmail.com.ar

  2. El que escribe la nota debería firmarla con nombre y apellido. Yo, Daniel Tapia delegado del instituido cic. Lo invito a quien sea a compartir una guardia de 24 horas, para que vea de que niños estamos hablando. Son pibes que ingresan en el sistema correccional por robo calificado. Robo seguido de muerte. Asesinato. Violación. No hay pibes por hurto o delitos menores. Son pibes que destrozaron los sueños de otros semejantes. A pesar del delito cometido son atendidos de la mejor forma posible, nunca se hace diferencia, ya que la calidad y cualidad humana Muchas veces no condice con el acompañamiento del gobierno. Los menores de los que ustedes hablan practican las misma modalidades y costumbres que se utilizan en las cárceles de mayores. Las edades oscilan entre los 14 y 21 años. El 40% es mayor de 18.
    Es muy fácil hablar desde afuera, es muy fácil hacer oposición. Éste tema de los menores garpa y muy bien económica y políticamente. La gran mayoría de los que están en este tema se cansan de armar programas que muy rara vez terminan en buen puerto. Pero el rédito económico si llega y con creces, para el que lo armó y para el funcionario de turno, pero el único que tiene que remarla, salga bien o salga mal, es el guardia. porque después de las 14 hs. No queda ni equipo técnico, no administrativos y luego de las 18 hs. Es la única autoridad que debe reemplazar a todos. A saber: hace de psicologo. Médico. Acompañante terapéutico. Padre o madre según los casos. Religioso. Amigo y cualquier profesión que haga que el joven se sienta contenido y no se desborde o altere a los demás.
    Creo sinceramente que deberían conocer todos los aspectos de esta hermosa profesión antes de realizar denuncias falaces. Detrás de cada guardia o trabajador de minoridad hay una familia. No quieran construir con la destrucción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s