En dialogo con Mucho Palo Noticias la abogada Marysel Segovia* abordo las políticas, practicas y condiciones de vida que atraviesan a lxs jóvenes privados de la libertad en nuestra provincia, poniendo en relieve la implementación de políticas represivas antagónicas a la promoción de derechos de lxs niñxs y la ficción de lo “socioeducativo” allí donde prevalece el encierro.
*Integrante del Colectivo Cordobés por los Derechos de Niños, Niñas y Jóvenes, docente del seminario “Paradigmas sobre la condición jurídica de la infancia” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
“Sigue siendo la privación de la libertad casi la única medida aplicable…”
En Córdoba ,señala Marysel Segovia recae como primera medida sobre lxs jóvenes en conflicto con la ley penal, la “privación de libertad”, mientras que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño posiciona a la “privación de libertad” como medida excepcional y podemos añadir que según lo establecen distintas normativas internacionales la misma debería establecerse por un tiempo determinado , el más breve posible y estar limitada por garantías. Marysel se refirió a la ausencia y “casi inexistencia“ de medidas alternativas a la institucionalización y encierro de jóvenes, señalando las problemáticas que atraviesan a la medida alternativa de “Libertad Asistida” como la falta de recursos , equipos técnicos , programas educativos y la carencia de capacitación para los operadores que trabajan con lxs jóvenes. Así mismo enfatizo que aunque las estadísticas de privación de libertad disminuyan, aquellxs que se encuentran privados de la libertad no reciben un acompañamiento que promueva articulaciones con la comunidad y se terminan reproduciendo trayectorias de institucionalización, ya sea en los llamados centros “socioeducativos” o caréceles para adultos, como así también muchxs de lxs jóvenes se convierten en víctimas del gatillo fácil.
“No hay una decisión política de promover los derechos de lxs pibes”
En cuanto a los derechos de niñas , niños y jóvenes explica que no existe una “convicción en el paradigma que promueve los derechos de los chicos” ,podemos señalar que cuando se habla de cambios en el paradigma jurídico de la infancia, no necesariamente se hace referencia a la trasformación de las practicas y políticas que sostenían o sostienen las leyes que responden al llamado modelo de la “situación irregular” , donde lxs niñxs se conciben como “objetos de protección-tutela-represión, y no como sujetos de derechos ” , la abogada afirma que en nuestra provincia la adecuación a la ley de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolecentes fue impulsada por la sociedad civil , mientras que fue fuertemente combatida desde el Poder Judicial , y en la actualidad no se promueve el paradigma que entiende a lxs jóvenes como sujetos de derechos “con derecho a opinar , hablar , a participar activamente, porque tampoco se promueven los centros de estudiantes , tampoco se promueve la educación sexual integral en las escuelas secundarias , es decir todo ese protagonismo que plantean la nuevas leyes , nos es algo que esta provincia este promoviendo”. Segovia, puntualiza que los recursos presupuestarios no están destinados a la educación, sino “al encierro por el encierro mismo” en concordancia con las políticas de seguridad de nuestra provincia.
“El aislamiento es una medida que se sigue aplicando con cotidianeidad”
La integrante del colectivo cordobés por los derechos de niños, niñas y jóvenes, explicó que al interior de estas instituciones, continua vigente el “aislamiento” de lxs jóvenes como supuesta medida disciplinadora , en este punto agregamos que el encierro dentro del encierro como trato cruel , degradante e inhumano , es uno de los mecanismos sistemáticos y naturalizadas en estos contextos .La abogada, también hizo foco en la falta de reglamentos internos donde se plasmen criterios y sanciones , es ante este vacío que los jóvenes quedan librados a arbitrariedades , promoviendo una suerte de gobernabilidad a partir de lo que podríamos llamar premios –castigos, lo que Segovia apunta como la prevalencia de la administración de “beneficios” y no de derechos.
¿De qué sirven las visitas que hace de control el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo sino es accesible para que conozcamos lo que está pasando y poder controlar si se cumple o no la ley?
Segovia, explicito que esta negado el acceso público a la información sobre las condiciones de vida de lxs jóvenes y puso en relieve lo preocupante del encriptamiento de los datos e informes por parte del Poder Judicial , ya que “todos somos co-responsables , la comunidad , la familia y el estado de que se cumplan los derechos de los chicos”.