(Por: @muchopalo) / La criminalización de la protesta y la judicialización de las luchas por la tierra como parte de las políticas represivas implementadas por el gobierno provincial, son también uno de los ejes sobre los que alertan los datos relevados en el informe realizado por el equipo de investigación el “Llano en llamas”.
En el escenario cordobés venimos asistiendo a una escalada de la llamada “criminalización de la protesta”, María Alejandra Ciuffolini Directora de este equipo de investigación, se refirió a la prevalencia de las detenciones en el marco de diversas luchas sociales en nuestras provincia y explica que al igual que los mecanismos que se despliegan en la criminalización de la pobreza, con las protestas también se construye un “estereotipo de manifestante” el que no solo es perseguido y detenido por la policía, sino que también discursivamente se lxs configura como un “eterno inconforme” vaciando así el contenido político de las demandas, acciones y medidas de visibilización llevadas adelante por distintos sectores.
En el informe sobre la criminalización de protestas sociales, se hace referencia a que “Un significativo número de participantes en protestas legítimas han soportado y soportan la persecución penal como consecuencia de su acción crítica antes que como reacción a la infracción de la ley penal. Se ha desplegado, así, un inadmisible control penal sobre la acción política”, esto se ve materializado en el relevamiento de datos que hace este equipo de investigación sobre las detenciones y judicializaciones ocurridas entre el año 2013 / 2014, en el marco de las luchas sociales en córdoba.
Fecha |
Conflicto |
Nº de detenidos y/o judicializados |
11/06/2014 |
Protesta contra la aprobación de la Ley de Ambiente (Córdoba capital) |
26 |
05/02/2014 |
Protesta por la liberación de detenidos/as en el marco del «Cospelazo» (Córdoba capital) |
3 |
04/02/2014 |
Protesta contra la aprobación del aumento del boleto de transporte urbano «Cospelazo» (Córdoba capital) |
13 |
11/2013 |
Toma pacífica de la Escuela de Artes – Ciudad de las Artes (Córdoba capital) |
6 |
13/11/2013 |
Detención de carreros en protesta (Córdoba capital) |
2 |
12/11/2013 |
Pintadas contra el Código de Faltas en Plaza España (Córdoba capital) |
3 |
27/10/2013 |
Pueblada por el asesinato de Jorge Reyna (Capilla del Monte) |
12 |
30/09/2013 |
Protesta contra la instalación de la planta de Monsanto (Malvinas Argentinas) |
2 |
30/04/2013 |
Protesta por la liberación de detenidos/as en las tomas de tierra de Cuesta Blanca (Carlos Paz) |
15 |
Total |
82 |
Tabla: Criminalización de la protesta social en la provincia de Córdoba. Elaboración de LLano en LLamas, en base a datos obtenidos de relevamiento de prensa escrita local. |
María Alejandra Ciuffolini analiza como recaen las políticas represivas de acuerdo a los conflictos que se vienen desarrollando y señala que mientras “frente a la protesta hay criminalización como en la pobreza” en las luchas por la tierra “tiene que ver con un derecho central del andamiaje jurídico de nuestro sistema”, como es la propiedad privada y es en estas luchas donde se registran un mayor grado de judicialización.
Se habla de judicialización , ya que ante la ocupación de tierras es el poder judicial el que actúa en primera medida imputando a quienes toman la tierra , de esta manera el estado no interviene a través de otras dependencias que aborden la problemática social de la vivienda , como “podría” esperarse del Ministerio de desarrollo social , Ciuffolini apunta a que“ actúa directamente la justicia penal, porque en vez de verlo como un reclamo social lo ve como un delito, invirtiendo toda la lógica de lo que se espera de estos momentos , que son momentos de visibilizacion de problemas estructurales ”en esta dirección, la investigadora pone en escena las problemáticas habitacionales , el hacinamiento en las ciudades y el elevado valor del suelo.
En cuanto al accionar policial en las tomas de tierras, María Alejandra Ciuffolini recuerda que la policía se ha apostado en los ingresos a los predios impidiendo la entrada de agua y alimentos para las familias y que esta modalidad comenzó en el asentamiento de Cuesta Blanca donde la policía instalo casillas permanentes. Por otro lado hizo referencia a que “el accionar se ha ido perfeccionando diría, cada vez más rápido se articulan todos, hasta el punto tal de la premura a la imputación de Juárez Celman , es decir en los otros casos demoro más, acá fue al otro día y las imputaciones fueron a un responsable de cada uno de los lotes que había, en los otros casos la imputación iba a aquellos que eran más visibles en las tomas “con respecto a la toma de Juárez Celman, en este momento más de 250 familias se encuentran bajo una intimación de la justicia para abandonar la tierras y una vez más la amenaza de un violento desalojo se instala en la provincia de Córdoba.
Ver informe de LLano en LLamas / Capitulo: La judicialización de las luchas por la tierra