Mucho Palo Noticias entrevisto a María Alejandra Ciuffolini; Directora del equipo de investigación el “Llano en Llamas “, quienes publicaron un informe titulado “Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas políticas/sociales en la Provincia de Córdoba”. Esta investigación describe el actual contexto represivo que se vive en la provincia de Córdoba , abordando la legislación vigente y la construcción argumentativa que sostiene el actual paradigma de seguridad.
La ideología para criminalizar la pobreza
La investigadora señaló que a partir del año 2004 con el denominado caso Bloomberg, se desataron una serie de políticas que contenían no solo las recetas sino la concepción de seguridad del Manhattan Institute. En nuestra provincia estas concepciones se tradujeron en reformas al código de faltas y a la Ley de seguridad pública que tienen “un marco regulatorio hiper flexible respecto a las funciones y atribuciones que se les da a la policía”, como ejemplo la docente referenció los operativos de saturación y de control vehicular. “Sin que uno tenga certeza de que se ha cometido un delito o se está en la comisión de un delito, bajo la figura de prevención del delito se habilitan una serie de procedimientos que en rigor rayan la ley en términos de la seguridad ciudadana, derecho ciudadano”.
“Contra violencia preventiva”
A la hora de definir la llamada “contraviolencia preventiva”, explico que uno de los pilares ideológicos que la sustentan, es la idea de que el delito “es algo endémico , está en nuestras sociedades, lo que se espera de su progresión es que va ir aumentando , va a tener un crecimiento inexolable” y es a partir de esta lectura desde la cual el poder legitima sus acciones represivas, es decir justifica su violencia.
Intolerancia selectiva y Criminalización de pobreza
En el informe se hace referencia a la construcción jurídica y social de la “delincuencia” que queda estereotipada en “ varón-joven-barrios bajos” esta situación genera una doble vulneración de la pobreza, primero con la exclusión que genera el sistema y la no prestación de atención por parte del estado hacia estos sectores y luego con la cosificación de los mismos como sujetos peligrosos y delincuentes.
Esta ideología se plasma en los operativos de saturación y la exibición en corralitos de lxs detenidos, en esta dirección la entrevistada hizo hincapié en la “relación justicia – policia” en este escenario los agentes de la justicia aunque invisibilizados tienen un papel activo.
La represión perdió el limite
Con respecto al incremento de asesinatos a manos de la policía, Ciuffolini subrayó: “ yo no creo que esto sea el acto aislado de personas en una comisaria en estado de enojo o cierta violencia , me parece que tiene que ver con el tratamiento que está habilitando el sistema de seguridad, llegar hasta estos extremos es algo posible, con toda esta lógica de criminalización que se está dando” y remarcó que no podemos hablar de “excesos” sino de lógicas que están creciendo . Además señalo que: “ lo que está pasando con las muertes en situación de detención funciona con la misma lógica que los linchamientos, exactamente lo mismo en uno es la ciudadanía , en otros la fuerza de seguridad pero el paradigma es el mismo”.
Ver informe de LLano en Llamas capitulo dos Intolerancia Selectiva y criminalización de la pobreza